Guerra de Coto
Antecedentes
La frontera entre Panamá y Costa Rica no estuvo bien delimitada desde la época colonial. En 1573, Felipe II de España suscribió un contrato con el capitán Diego Artiesa y Chirinos. En este contrato estableció que el límite con Costa Rica al sur se extendía, “todo lo que corre la tierra al ducado de Veraguas (oeste de Panamá)”, sin embargo, los límites del ducado de Veraguas nunca fueron definidos con claridad en esa época y con el paso del tiempo, dicho territorio cambiaba de extensión. En ocasiones se refería al cabo Gracias a Dios entre Honduras y Nicaragua como límite entre Norteamérica y Sudamérica; en otras, el límite se ubicaba sobre la actual provincia de Veraguas.
En 1821 el Istmo de Panamá se libera del yugo español y había decidido unirse a la República de Colombia, heredando los futuros conflictos entre Colombia y Costa Rica. En 1856, 1865 y 1873 se realizaron tratados limítrofes, pero no fueron ratificados por ambos gobiernos. En 1880, Colombia se apoderó de Cocales de Burica, por tal motivo, el 25 de diciembre de 1880, los representantes de Costa Rica y de Colombia, decidieron someter el arbitraje de esta demarcación limítrofe al Rey Alfonso XII de España, pero este tratado fue desconocido por Colombia.
En 1896, en Bogotá, se firmó una nueva convención, la cual sería arbitrada por el entonces presidente de Francia, Emile Loubet. El 11 de septiembre de 1900 se emitió el Fallo Loubet, pero no fue aceptado por Costa Rica, ya que perjudicaba a este país y otorgaba a Colombia más territorio disputado, en especial la cuenca del Río Sixaola.
En 1905, luego de separarse Panamá del territorio colombiano (antigua República de la Nueva Granada), se intentó firmar un tratado con el nuevo gobierno panameño, pero no fue ratificado por estos. En 1914 se hicieron nuevas negociaciones, donde el arbitraje fue realizado por el fiscal general de los Estados Unidos. Se conoció como el Fallo White, dictado el 12 de septiembre de 1914, donde el gobierno panameño se mostró descontento con la resolución, ya que dicho fallo beneficiaba a Costa Rica. Así el “statu” se mantuvo por muchos años hasta el inicio de la guerra.
El conflicto
La guerra se libró en dos lugares. El primer lugar fue en Pueblo Nuevo de Coto y en alrededores del Río Coto en el sector del Pacífico. En esta área las fuerzas costarricenses sufrieron la derrota. El segundo escenario fue en el Atlántico, al oeste de la provincia de Bocas del Toro, aunque sin enfrentamientos, los costarricenses obtuvieron la victoria.
El 22 de febrero, las fuerzas panameñas bajo el mando del capitán Juan B. Grimaldo, del teniente Francisco Benítez y del subteniente Joaquín Amaya, junto con 50 o 60 policías provenientes de David, partieron en tren hacia La Concepción, para luego continuar a La Pita, Divalá y Progreso, para viajar después a pie hacia Coto. Los chiricanos organizaron en David la Primera Compañía de Voluntarios de David, que partiría una vez el tren volviera de la Concepción; bajo el mando del coronel Laureano Gazca, partió de La Concepción un contingente llamado “Los 13 voluntarios de Bugaba”.
Dentro del país había un serio problema para obtener las armas para defenderse, por dos razones: la disolución del ejército panameño que comandaba el general Esteban Huertas en 1904, por temor a un golpe de Estado; y la exigencia de las autoridades estadounidenses de que se entregaran armas de largo alcance. Así se hizo en 1915, pero el presidente Belisario Porras conservó secretamente 50 fusiles en el edificio de la Presidencia, con sus respectivas municiones; así con este arsenal y otras armas, el presidente Porras ordenó la movilización general para la guerra no declarada. El presidente nombró al general Manuel Quintero Villareal (veterano de la Guerra de los Mil Días), como jefe de las fuerzas policiales que irían a Chiriquí.
Desenlace
Desde el 4 de marzo, la guerra toma un giro inesperado. En la bahía de Charco Azul, en Chiriquí, apareció el acorazado Pennsylvania con órdenes de proteger a los ciudadanos e intereses estadounidenses en la zona. Igualmente apareció el crucero Sacramento en la costa atlántica el 5 de marzo. Estados Unidos exigió a ambos países el cese de hostilidades y el retiro de las fuerzas beligerantes. Sin más opciones, los hombres de ambos mandos abandonaron sus posiciones.
A pesar de que Panamá ganó la guerra en el aspecto bélico, tuvo que ceder ese territorio por presión de los Estados Unidos, bajo el fallo White a pesar de que toda la población que vivía en esa área, cerca de mil habitantes, era en su totalidad panameña.
Bibliografía
Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (Panamá)
Atlas nacional de la República de Panamá 2016 / Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia.– Quinta edición, revisada, actualizada y aumentada.
Panamá: Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, 2016.